12 de abril de 2025

NACIONALES

NOTICIAS DEL PAÍS

Dajabón.- El ministro de defensa teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, anunció aquí que por disposicon del presidente de la República Luis ABinader, será iniciada en el mes de abril la segunda etapa del muro fronterizo, consistente en la aplicación de unos 12 a 14 kilómetro de verja, para brindar seguridad a los ganaderos y evitar ilícitos en la frontera.

Estos trabajos serán extendidos desde el sector la Sal en Dajabón hasta el distrito Capotillo, Loma de Cabrera, para brindar mayor seguridad.

El alto oficial militar explicó que unos 24.5 kilómetros del muro desde Manzanillo hasta el sector la Sal en Dajabon, ya están casi listo para ser inaugurada por el mandatario, pero ante la necesidad de mantener resguarda la frontera, será continuada la obra, de la cual se han realizado los levantamientos necesarios.

Además del recorrido por el muro en el cual ustedes me acompañan, estoy viendo la listeza operacional de las tropas, lo cual me gusta inspeccionar siempre yo mismo y es comprobado que todo está en orden. dijo Fernández Onofre.

El ministro de defensa realizó un recorrido por la verja fronteriza en esta zona, acompañado de una comisión de mnisterio de Obras Públicas, cartografía, el mayor general Jorge Ivan Camino Pérez, comandante general del ERD, la gobernadora de Dajabón Severina Gil, el diputado Toni Bengoa, el empresario Takeshi Mukai, los generales José Coste Rodríguez, director del Cesfront, Gral Coronado, encargado de seguridad del muro y los coroneles, Guillermo Arciniega, comandante de la cuarta brigada en mao y Alex Sánchez Familia, del décimo Batallón de infantería en Dajabon entre otras autoridades civiles y militares.

*

_En visita a Washington procuró por la protección del patrimonio de dominicanos residentes en el extranjero_

Washington, EE.UU.- El senador Omar Fernández presentó en esta ciudad dos iniciativas legislativas que permitan estimular y estimular la inversión y patrimonio de los dominicanos residentes en el extranjero.

“La contribución de los dominicanos va más allá de las remesas, incluyendo inversiones, emprendimientos y la defensa de nuestros intereses aquí”, expresó Omar Fernández durante su comparecencia en el Capitolio.

En su exposición como orador invitado del encuentro Dominicans On The Hill, expresó que Estados Unidos tiene una relevancia especial porque tres de cada cuatro dominicanos fuera de República Dominicana residen en Estados Unidos.

Dominicans On The Hill es una iniciativa creada por el Congresista Norteamericano de origen dominicano, Adriano Espaillat. Esta iniciativa que ya cumple 7 años, busca reconocer el creciente compromiso cívico de la comunidad dominicana estadounidense y de toda la diáspora.

Cada año, al evento asisten cientos de líderes, profesionales, estudiantes y funcionarios electos de ascendencia dominicana y grupos de todo el país.

Este evento, que tendrá lugar en el Centro de Visitantes del Capitolio de los Estados Unidos (CVC), se ha consolidado como un espacio clave para la discusión y articulación de estrategias que fortalezcan el papel de la diáspora dominicana en el desarrollo económico, político y social de la nación.

 

12 de Febrero 2024.

Dajabon, RD.
Con el propósito de dar los toques finales de evaluación para la ampliación de los mercados fronterizos, las comisiones integradas por el Director General de Migración vicealmirante, Rafael Lee Ballester, Ramón Pérez Tejada, director de la DGFD, general Jose Coste Rodríguez, director del Cesfront, general Orlando Jerez, encargado nacional de seguridad de aduanas, Octavio A. Landolfi, de industria y comercio y Eddy Dorrejo del ministerio de Economía, visitaron este miércoles las zonas fronterizas en Elías Piña y esta ciudad, dando los toques finales de la evaluación para la ampliación de los mercados fronterizos.

Al encabezar la comisión el Vice almirante Lee Ballester informó que están reunidos con las principales autoridades para evaluar el rediseño de todos los mercados, por disposición del presidente Luis Abinader.

Dijo que se están visitando los lugares para crear un real cambio en el sistema de control migratorio. En ese sentido hay que regular el tránsito de los Haitianos para la República Dominicana, hacia el mercado y que ellos también puedan fluir en su interior.

Sostuvo que habrán numerosas regulaciones entre ellas el tema de la presencia de los menores en el área de comercio y la migración lo cual también se están evaluando para tomar la mejor decisión.

La visita de los funcionarios junto a las autoridades que intervendrán en la ampliación de los mercados, incluyó un descenso al área de los almacenes y patio del mercado fronterizo que serán intervenidas en Dajabon.

En dicho encuentro con autoridades locales, se pudo notar la presencia de la Gobernadora Severina Gil, el Alcalde Santiago Riverón Arias, Ulises Roa, colector de aduanas, Coronel Gerardo Encarnacion, coordinador de Migración en la zona, funcionarios de desarrollo fronterizo e industria y comercio.

También el general Coronado, encargado de la seguridad del muro fronterizo, los coroneles Guillermo Arciniega, comandante de la cuarta brigada de infantería del ejército con asiento en mao, Alex Sanchez Familia, comandante del décimo batallón en Dajabón, Hernández Méndez, interangeciar del cesfront, Edward Beles, de industria y comercio, entre otras autoridades civiles y militares.

Dajabon RD, La gobernadora de esta provincia Severina Gil, ve con agrado la ampliación del mercado, porque con esto se pondra control sobre las migraciones y aumentará el flujo comercial.

Mientras que el diputado Toni Bengoa, estimó que la provincia será favorecida en gran manera con las medidas que se están tomando, ya que es un clamor de la población y sectores ligados al comercio, ante el presidente Luis Abinader, por lo que la provincia está de júbilo.

De su lado el alcalde Santiago Riverón, espera que las obras que serán realizadas se pueda viabilizar aún más las actividades comerciales y migratoria, ya que es medios de subsistencia en la zona fronteriza.

Riveron refirió que ya hay una respuesta por parte del gobierno, ahora se buscan las areas que serán impactadas con la obra.

Se construye un nuevo mercado.

Ramón Pérez Tejada, director de la DGDF, informó que el próximo viernes estarán en Elías Piña, dejando formalmente iniciado los trabajos para la construcción de un nuevo mercado en esa parte de la frontera.

 

50% de las compañías reportó inversiones en ciberseguridad de entre $10 y $49 millones evidenciando un creciente interés en la protección digital como una prioridad empresarial.

Santo Domingo. Febrero de 2025. En el marco del Día Mundial del Internet Seguro, EY Centroamérica resalta la importancia de fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones y proteger la información ante un panorama de amenazas en constante evolución.

La necesidad de adoptar estrategias más robustas en protección digital se sustenta en
El 62% de las empresas en Latinoamérica han sufrido alguna filtración de datos en el último año, de acuerdo con el EY Global Cybersecurity Leadership Insights Study.

El estudio, que recoge las perspectivas de más de 500 líderes en seguridad informática a nivel mundial, revela que el 52 % de las empresas en la región ha experimentado entre uno y nueve incidentes de filtración de datos en los últimos doce meses.

Las filtraciones de datos no solo generan pérdidas económicas significativas, sino que también pueden afectar la reputación de las organizaciones y la confianza de sus clientes y aliados estratégicos. Durante 2022, el 37 % de las empresas encuestadas indicó que los incidentes de ciberseguridad representaron costos inferiores a 1.5 millones de dólares, mientras que un 35 % reportó pérdidas de entre 1.5 y 3 millones de dólares.
El estudio también señala que, aunque el 55% de los ejecutivos está satisfecho con la integración de la ciberseguridad en las decisiones de la alta dirección, aún existen desafíos importantes. Uno de los principales riesgos es la falta de cumplimiento de buenas prácticas de seguridad por parte del personal no especializado en informática, lo que aumenta la vulnerabilidad de las organizaciones ante ciberataques.

Asimismo, las tecnologías emergentes plantean nuevos retos, lo que hace necesario integrar estrategias preventivas y reactivas más eficientes. En este sentido, EY recomienda a las empresas implementar medidas de seguridad en toda la organización, con un enfoque integral que permita detectar y responder a amenazas de manera proactiva.

En el marco de esta fecha clave, EY reafirma su compromiso con la seguridad digital y la protección de datos, acompañando a las empresas en el fortalecimiento de sus estrategias de ciberseguridad. “Las organizaciones deben ver la ciberseguridad como un elemento esencial en su estructura corporativa. No se trata solo de una inversión tecnológica, sino de una cultura de seguridad digital que debe permear en todos los niveles”, señaló Enrique Mendoza, Gerente Senior de Ciberseguridad de la firma EY.

SANTO DOMINGO.- Los periodistas Huchi Lora, Marino Zapete, Mariasela Álvarez y Edith Febles calificaron como una campaña de difamación la publicación en redes sociales que los señala como “agentes especiales” de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

De acuerdo a esta publicación compartida en redes sociales por el también periodista Johnny Arrendel, Lora, Zapete, Álvarez y Febles cobraban más de cinco mil dólares mensuales de la citada agencia.

“Ha habido un consenso de personas interesadas y con mucho dinero desde mi punto de vista, dinero robado del pueblo dominicano, que ha decidido montar una campaña y que tiene unos objetivos claros para desacreditar a un grupo de personas por las razones que ellos tengan”, indicó Zapete en el programa “El Despertador” que se transmite por Noticias SIN.

Lora y Álvarez coincidieron en que la información fue publicada por un dominicano que reside en Estados Unidos.

A través de un video, Lora indicó que nunca ha recibido dinero de medios que sean ajenos a los que ha laborado en sus 58 años de ejercicio. “Nunca he tenido relación alguna con el USAID y no conozco a ningún integrante de su personal”, agregó.

Explicó que las informaciones que maneja es que la supuesta campaña de difamación surge de directivos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ligados a expedientes de desfalco al Estado.

“Hoy tenemos informaciones sobre la participación activa de unos pocos directivos del PLD y subrayo poco, porque son pocos, algunos de los cuales tienen expedientes judiciales por grandes desfalco al Estado”, dijo en un video publicado en su canal de Youtube.

Sostuvo que uno de los usos dados a ese dinero fue la adquisición de medios electrónicos, “los cuales están usando para amplificar la información publicada del tuit fuera del territorio”.

De su lado, Álvarez señaló que han sido injuriados con la información, por lo que tomarán medidas contra quienes hayan compartido la desinformación.

“Vamos a tomar las medidas que sean pertinentes contra todas esas personas que se han hecho eco de esta campaña que han utilizado nuestros nombres”, dijo.

jt/am

  • Santo Domingo, 10 feb (EFE).- La confiscación de un avión relacionado del Gobierno de Venezuela en la República Dominicana por parte de EE.UU. fue ordenado por un juez, dijo este lunes el presidente dominicano, Luis Abinader, en medio de críticas del régimen de Nicolás Maduro y de aliados al chavista.

«Ellos (Estados Unidos) hicieron un proceso en la justicia y hubo el mandato de un juez, ese fue el procedimiento legal», respondió Abinader en su rueda de prensa de los lunes tras ser preguntado por este asunto, que el régimen de Maduro califica de «robo descarado».

LA AERONAVO FUE CONFISCADA POR MARCO RUBIO

El pasado 6 de febrero, durante la visita a la República Dominicana del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, Estados Unidos confiscó un Dassault Falcon 2000EX utilizado por la sancionada empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PdVSA), estacionado en un hangar del aeropuerto La Isabela, en Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones del país norteamericano.

Conforme a la investigación estadounidense, el aparato, adquirido en 2017 por PdVSA en EE.UU. y exportado a Venezuela, fue «revisado y mantenido en múltiples ocasiones utilizando piezas de Estados Unidos», algo que viola las leyes de control de exportaciones y sanciones de los Estados Unidos.

EE.UU RESALTA IMPORTANCIA DE LA ACCION

“El uso de piezas fabricadas en los Estados Unidos para reparar y mantener aeronaves operadas por entidades sancionadas como PdVSA es intolerable”, dijo Devin DeBacker, jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, de acuerdo con un comunicado.

Por su parte, el fiscal federal Hayden O’Byrne para el Distrito Sur de Florida señaló que “la incautación del avión Dassault Falcon 2000EX es otro ejemplo del compromiso de esta oficina de hacer cumplir las leyes de control de las exportaciones de Estados Unidos contra PdVSA, de propiedad venezolana, y otras entidades sancionadas”.

En septiembre pasado, Estados Unidos incautó otro aparato supuestamente vinculado a Nicolás Maduro, que se encontraba en República Dominicana por cuestiones de mantenimiento. EFE

SANTO DOMINGO.-Más de 270 diplomáticos de carrera de la República Dominicana que dicen haber sido cancelados ilegalmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores iniciaron un proceso legal con el fin de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) anule sentencias del Tribunal Constitucional (TC) que, según dijeron, violan sus derechos fundaentales.

Aseguran que varios de ellos fueron despedidos mientras se encontraban bajo licencia médica o en proceso de diálisis, y que cuatro de los afectados fallecieron debido a enfermedades.

John Garrido, representante legal de los diplomáticos, y Rafael Hernández, dijeron en rueda de prensa que en estos casos han sido violados tres convenios internacionales.

Indicaron que dichos despuidos se apartan del mandato constitucional de garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas, la cual el Tribunal Constitucional está llamado a proteger.

Dijeron que la SCJ y los tribunales de la jurisdicción administrativa reconocen los derechos de los diplomáticos como servidores públicos del servicio exterior y parte de la carrera diplomática.

CUESTIONAN SENTENCIA

Sin embargo,  el TC emitió sobre el particular una sentencia que desconoce que la Ley 14-91 permitió otras carreras especiales y también omite que esta legislación no derogó de manera expresa la Ley 314-64.

Aclararon que la Ley 14-91 regía para la carrera administrativa en general, pero no para la carrera especial de diplomacia.

Adujeron que la Ley 630-16 ratifica de manera expresa en su artículo 64 el mandato de la Ley 314-64, y estipula que pertenecerán a la carrera diplomática los servidores que hayan adquirido tal condición en base a leyes anteriores (entiéndase Ley No. 314-64).

«Es claro que para el Congreso Nacional la Ley 314-64 se mantuvo vigente desde 1964 hasta 2016, lo cual contrasta con lo dicho por el Tribunal Constitucional en la sentencia TC/0888/23», añadieron.

Precisaron que las sentencias negativas al derecho de los diplomáticos dictadas por el TC contravienen precedentes y violan garantías y derechos fundamentales, por lo cual la Suprema Corte de Justicia debe apartarse de las mismas «por razones suficientes y razonables».

sp-am

SANTO DOMINGO.- Dos miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anunciaron su renuncia, sumándose a la lista de deserciones que ha experimentado esta organización en los últimos días.

Se trata de la licenciada Sobeyda Sánchez Pérez y Alexander Heredia, quienes remitieron sus cartas de renuncia al presidente del PLD, Danilo Medina, y al secretario general, Johnny Pujols.

Ambos ocupaban funciones en las secretarías de Educación y Asuntos Cooperativos, respectivamente.

DEJAN PLD TRAS 29  Y 39 AÑOS DE MILITANCIA

Sánchez expresó su decisión de dejar el PLD tras 29 años de militancia, asegurando que se retira con la satisfacción de haber trabajado con dedicación en las tareas asignadas y agradeciendo las oportunidades brindadas.

Por su parte, Heredia destacó su trayectoria de más de 39 años dentro del partido, en el que, dijo, ha ejercido la política con apego a los principios éticos y morales del profesor Juan Bosch.

Formalizó su dimisión como subsecretario de la Secretaría de Asuntos Cooperativos y miembro del Comité Central, asegurando que su decisión responde a los últimos acontecimientos dentro de la organización.

an/am

 

SANTO DOMINGO.- El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP) Leonel Fernández, exigió este martes transparencia y que sea regulada la explotación de tierras raras en República Dominicana, donde se ha determinado que existen elementos químicos  importantes de minerales.

A través de un vídeo, el ex presidente de la República, destacó la importancia de estos elementos, esenciales para  la tecnología, energía, seguridad y vehículos eléctricos.

Ante esta realidad, instó al Gobierno dominicano a adoptar una serie de medidas que garanticen la transparencia y la adecuada gestión de este recurso.

MEDIDAS SUGERIDAS POR FERNANDEZ

Las sugerencias de Fernández son las siguientes:

1. Transparencia en la gestión del recurso. «La mayor transparencia ante la opinión pública sobre los estudios, exploración y explotación de las tierras raras en el país. Además, proveer toda información acerca de las entidades nacionales e internacionales a las que se les confieran contratos y concesiones relacionados con este recurso estratégico», expresó.

2. Ampliación del Consejo de Administración de EMIDOM. «Incorporar la participación de otras entidades nacionales en el Consejo de Administración de la Empresa Minera Dominicana, S.A. (EMIDOM), con la finalidad de incorporar expertos nacionales, reforzar la transparencia y la defensa del interés nacional».

3. Creación de un marco regulatorio. «Que se elabore una ley especial que ofrezca un marco regulatorio adecuado para la exploración y explotación de las tierras raras», propuso.

4. Impulso a la educación y formación especializada. «Que el Gobierno dominicano promueva un fondo especial para apoyar programas de maestrías y cursos especializados de las instituciones de educación superior nacionales, para que ofrezcan en el país talleres, seminarios y programas formativos relacionados con la industria minera y las tierras raras».

5. Plan de becas en el extranjero. Fernández también sugirió un plan urgente de becas para la capacitación de profesionales en la industria minera.

6. Fomento a la investigación científica. «Que el Gobierno provea los recursos necesarios al Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) con la finalidad de convocar concursos de investigación sobre temas relacionados con la industria minera y las tierras raras».

7. Rendición de cuentas al Congreso. «Que el Gobierno dominicano remita anualmente un informe al Congreso Nacional en el que rinda cuentas sobre el estado de situación de las tierras raras en el país, así como de los proyectos y estados financieros de la Empresa Minera Dominicana, S.A. (EMIDOM)».

8. Creación de un observatorio sobre tierras raras. «Que el Gobierno establezca un observatorio sobre las tierras raras a los fines de realizar investigaciones, sistematizar bases de datos y promover publicaciones científicas».

an/am