4 de abril de 2025

INTERNACIONALES

SAN JUAN, Puerto Rico.- La directora de la Oficina de Investigaciones Seguridad Nacional de Puerto Rico (HSI), Rebecca González Ramos, negó que migrantes dominicanos detenidos el domingo durante un operativo federal en Barrio Obrero, en Santurce, contaran con documentación que legaliza su estatus migratorio en el país.

“Son personas que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos y por eso es que fueron detenidas”, dijo González Ramos en entrevista con Noticentro de Wapa. Sin embargo, sus expresiones se distancian de los testimonios que  allegados a los detenidos compartieron con el periódico El Nuevo Día.

“Mi esposo está en un proceso migratorio, mi esposo paga el IRS (en referencia a impuestos federales), tiene licencia, cumple con todos los requisitos”, relató Cinthia Paniagua, esposa de Neuri, uno de los tres migrantes detenidos.

La directora de la dependencia federal informó que el operativo se llevó a cabo como parte de la orden ejecutiva que firmó el pasado lunes el presidente Donald Trump en contra de la presencia de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos.

“Esa orden ejecutiva establece que nosotros, como la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), tenemos como misión asegurarnos que cualquier persona inmigrante que esté en los Estados Unidos sin estatus migratorio, cometiendo delitos, que nosotros los identifiquemos y los pongamos bajo arresto”, indicó González Ramos El Nuevo Día.

Pese a que la directora del HSI tampoco precisó cuántos migrantes han sido arrestados hasta el momento, El Nuevo Día presenció la detención de tres personas dominicanas en la avenida Borinquen.  Los agentes del ICE llegaron hasta la zona y los detuvieron como parte del primer operativo en la isla desde que entró en vigor la nueva política migratoria de Trump, que reforzó las restricciones y revirtió protecciones a los inmigrantes.

sp-am

Compártelo en tus redes:

SANTO DOMINGO.- Llegaron a República Dominicana otros 86 dominicanos deportados desde Estados Unidos.

Arribaron al Aeropuerto Las Americas (AILA) a las 11:19 de la mañana en un avión del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) procedente de Luisiana y  fueron recibidos por egentes de la Dirección General de Migración y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC).

De los recién llegados habían ingresado de manera irregular a territorio estadounidense, principalmente por la frontera con México. Otros cumplieron condena por haber cometido algún delito.

Tras su llegada al AILA, fueron trasladados al Centro de Escogida Vacacional de Haina, en San Cristóbal, donde serán depurados.

En 2024 Estados Unidos deportó a más de 3,400 dominicanos.

NUEVA YORK.- Al menos 956 migrantes indocumentados fueron arrestados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE por su sigla en inglés) en el útimo día, destacaron medios de prensa.

De acuerdo con los reportes, las detenciones ocurrieron este domingo y las operaciones se extendieron desde Atlanta, Georgia, hasta Los Ángeles, California.

Además, se incluyeron en las redadas las principales áreas metropolitanas como Chicago, Illinois, pero también afectaron a ciudades más pequeñas como Omaha, en Nebraska.

Trump prometió hacer las mayores deportaciones en la historia de Estados Unidos. El viernes, fueron enviados a Guatemala 265 ciudadanos expulsados en tres vuelos, dos de los cuales eran aviones militares.

México recibió a cuatro mil 94 deportados en una semana

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este lunes sobre el arribo desde Estados Unidos de cuatro mil 94 personas deportadas, la mayoría connacionales, del 20 al 26 de enero.

«Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo. (…) si lo tomamos por semana es un número que en otras ocasiones ha tenido nuestro país», aseveró la mandataria al responder a una pregunta acerca de las deportaciones iniciadas por el Gobierno de la vecina nación.

Durante su habitual conferencia de prensa, la jefa del Ejecutivo aludió a la existencia de un grupo de trabajo, a partir de la llamada del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, que labora sobre los temas de migración.

«Esperamos que este grupo se amplíe a otros temas que consideramos importantes con el gobierno de Estados Unidos», aseveró.

El Canciller y otros funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en rueda de prensa

BOGOTÁ.- El Gobierno de Colombia echó para atrás después de haberse negado a recibir dos aviones militares con indocumentados repatriados por los Estados Unidos y su presidente Gustavo Petro proclamara que no lo haría mientras esas personas no recibieran un trato «digno».

El país sudamericano  anunció que  acepta «todos los términos de Trump» para las repatriaciones. Puso fin de esta manera a un diferendo diplomático que momentáneamente surgió entre los dos países, luego que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una serie de medidas en contra de Colombia y sus funcionarios por su negativa  en la víspera a recibir los repatriados.

TRUMP REACCIONÓ CON DUREZA

Inmediatamente después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunciara su decisión de no recibir los aviones militares, Trump reaccionó con dureza y anunció este domingo la imposición de aranceles del 25 % sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevará al 50 % dentro de una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

Además, ordenó inspecciones reforzadas en las aduanas y los controles fronterizos para «todos» los ciudadanos y mercancías colombianas, y la «imposición total» de sanciones fiscales, bancarias y financieras a Colombia, a lo que se sumó el anuncio de la suspensión de la emisión de visados en la sección consular en Bogotá.

En respuesta,  Petro anunció que Colombia también aplicaría aranceles del 25 % de los productos estadounidenses importados.

EN LA NOCHE RECULÓ

Este domingo en la noche el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, leyó un comunicado por las redes sociales de la Presidencia que, entre otras cosas, dice:

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas, como ciudadanos sujetos de derechos».

«El gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país, en horas de la mañana, en vuelos de deportación».

COMUNICADO DE LA CASA BLANCA

También la Casa Blanca emitió un comunicado que señala:

«El gobierno de Colombia ha acordado todas las condiciones del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación».

EEUU SUSPENDE DECISIÓN DE APLICAR ARANCELES

El  comunicado de la Casa Blanca asegura que, según este acuerdo, los aranceles prometidos por Donald Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones «no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo».   Sin embargo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, advirtió que  «las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito», añade

Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia. Este último país exporta a al país norteamericano  petróleo refinado, oro, aluminio, carbón, café y flores.  Los colombianos, de su lado, son importantes compradores de maíz estadounidense.

VIAJARÁN A WASHINGTON

El Canciller de Colombia anunció que él y el embajador García-Peña «viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», agregó Murillo en la lectura del comunicado.

sp-am

México rechazó una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país, dijeron a Reuters un funcionario estadounidense y uno mexicano.

Aviones militares estadounidenses realizaron el viernes dos vuelos similares, cada uno con unos 80 migrantes, a Guatemala. Sin embargo, el gobierno no pudo avanzar con un plan para que un avión de transporte C-17 aterrizara en México, después de que el país negó el permiso.

Un funcionario estadounidense y un funcionario mexicano confirmaron la decisión, que fue reportada primero por NBC News. El funcionario mexicano no proporcionó una razón para la negación.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, el Pentágono y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

Relaciones en el centro de atención

Las relaciones entre Estados Unidos y México han estado en el centro de atención desde que Trump comenzó su segundo mandato el lunes con la declaración de una emergencia nacional a lo largo de la frontera compartida de las dos naciones.

Desde entonces, el mandatario ha ordenado la movilización de 1,500 uniformados adicionales a la frontera, y sus funcionarios han dicho que miles más podrían desplegarse pronto. El líder republicano ha declarado a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas, renombró el Golfo de México como Golfo de América y amenazó con un arancel general del 25 % sobre los productos mexicanos a partir de febrero.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha tratado de evitar que la situación se agrave e incluso ha expresado su apertura a acoger a los ciudadanos mexicanos que sean devueltos.

Pero la mandataria ha dicho que no está de acuerdo con las deportaciones masivas y que los inmigrantes mexicanos son vitales para la economía estadounidense.

El uso de aviones militares estadounidenses para realizar vuelos de deportación es parte de la respuesta del Pentágono a la declaración de emergencia nacional de Trump del lunes.

En el pasado, se han utilizado aviones militares estadounidenses para reubicar a personas de un país a otro, como durante la retirada estadounidense de Afganistán en 2021.

Esta fue la primera vez en la memoria reciente que se utilizaron aviones militares estadounidenses para sacar a migrantes de Estados Unidos, dijo un funcionario estadounidense.

sp-am

WASHINGTON.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció este viernes que en Estados Unidos «han comenzado los vuelos de deportación» de migrantes.

«El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro al mundo entero: si ingresa ilegalmente a los Estados Unidos de América, enfrentará graves consecuencias», publicó la vocera en X, quien acompañó su escrito con fotografías de personas subiendo a aviones militares.

El anunció de Leavitt se produjo en medio de la nueva política migratoria estadounidense, introducida tras la investidura de Donald Trump. Desde el 21 de enero esta política permite que los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas deporten de EE.UU. a inmigrantes indocumentados sin necesidad de una decisión judicial. Además, se eliminó toda protección para los migrantes irregulares que se encuentren refugiados en iglesias, albergues, escuelas y otros lugares, para así poder efectuar arrestos y deportarlos.

«Comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de los que vinieron», afirmó el mandatario. El político aseguró que «detendrá la invasión» de fronteras de EE.UU., y advirtió que las medidas de seguridad fronteriza durante su segundo mandato «serán el esfuerzo más agresivo para restaurar las fronteras» del país.

Además, Trump prometió el pronto inicio de «la mayor operación de deportación en la historia de EE.UU.», que, pronosticó, será «aún mayor que la del presidente Eisenhower».

Washington (EFE).- El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados «protegidos» como escuelas, iglesias y hospitales.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.

El Gobierno alega que la decisión de este martes «empodera» a los agentes de migración a «seguir las leyes» y capturar a los que llaman «criminales extranjeros», según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.

Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos.

LAS REDADAS, CLAVE PARA PROMESAS MIGRATORIAS

La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.

La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.

Entre los «sitios protegidos» se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.

La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.

«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señala ese documento.EFE

Compártelo en tus redes:

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto mediante el cual  indulta a casi 1.270 personas condenadas, ordena al Departamento de Justicia que desestime unos 300 casos penales y pide la liberación de unos 14 acusados que fueron imputados en casos de sedición graves.

De esta forma, ha puesto fin a todos los casos vinculados con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020.

MÁS ALLÁ DE LO ESPERADO

Estas acciones van más allá de lo esperado, puesto que incluso su vicepresidente, JD Vance, y el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dijeron que solo debería indultar a los acusados no violentos. Pero el decreto cubre a unas 600 personas condenadas por delitos graves por agredir a policías.

Además, ha conmutado las sentencias de extremistas de ultraderecha de los Oath Keepers y los Proud Bous, que fueron condenados o acusados de conspiración sediciosa. Esta medida allanará el camino para su inminente liberación de la prisión, según informa la cadena de televisión CNN.

SP-AM

Santo Domingo, 20 ene.- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, se mostró optimista con respecto a la nueva Administración de Donald Trump, quien asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos.
El mandatari0 saludó un reciente pronunciamiento del nuevo secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien elogió a República Dominicana por «hacer las cosas bien».  Su respuesta se produjo tras una pregunta de cómo veía las perspectivas con este nuevo mandato de Trump, luego de sostener buenas relaciones con el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden.
«Esa perspectiva ya la expresó el nuevo secretario de Estado (de EE.UU.) Marco Rubio cuando dijo que República Dominicana es uno de los países donde las cosas se hacen bien (…) de que tiene mucho éxito en su gestión, eso muestra la visión que tiene la Administración de (el presidente estadounidense Donald) Trump sobre el Gobierno dominicano», dijo el gobernante durante su acostumbrado encuentro de los lunes con los medios de comunicación.
EL PARECER DE RUBIO
Rubio expresó la semana pasada, durante su audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. proceso necesario para confirmar su nominación, que República Dominicana es uno de los países de las Américas «que está haciendo las cosas bien».
En esa oportunidad destacó que República Dominicana se enfrenta a un verdadero desafío ante la situación de inestabilidad del fronterizo Haití. También, refirió que la nación fue una de las más rápidas en superar la pandemia y de recuperar su industria del turismo.
LO QUE DIJO TRUMP AL JURAR ESTE LUNES
En su discurso de toma de posesión, en el que prometió «la restauración de América», Trump declaró que «Estados Unidos reclamará el lugar que se merece como el más grande y más poderoso y la nación más respetada de la Tierra, inspirando la admiración de todo el mundo».
Trump fue presidente del país entre 2017 y 2021, pero no pudo reelegirse al ser derrotado por Joe Biden, quien permaneció ocho años como vicepresidente del expresidente Barack Obama.Sin embargo, en las elecciones de noviembre pasado logró la vuelta al poder tras vencer a la hasta hoy vicepresidenta, Kamala Harris.
(Con información de Agencia EFE

Caracas (EFE).- La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este domingo que hasta que no «entre en vigor» el resultado de los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, que insiste ganó Edmundo González Urrutia, no procede participar en «elecciones de ningún tipo».

«Hasta que ese resultado no entre en vigor, no procede participar en elecciones de ningún tipo, ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto», sostuvo la exdiputada en un video publicado en X.

Para este año en Venezuela están previstas las elecciones de gobernadores, alcaldes y Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

Llama a defender el voto 

La exdiputada reiteró que las elecciones se celebraron el 28 de julio de 2024, en las que el «pueblo eligió y derrotó al régimen con sus propias reglas, el resultado debe y va a ser respetado».

«Las elecciones son para elegir y no para lavarle la cara a la tiranía», apostilló.

Machado reiteró que acudir a unas elecciones en Venezuela sin que se «respeten los resultados», no es defender el voto sino desvirtuarlo, «como medio de lucha democrática».

«Quien no respeta y no defiende los resultados del voto popular no tiene moral para pedir de nuevo el voto popular», añadió.

«Tenemos derecho a reunir la fuerza necesaria para hacer valer mandato electoral»

María Corina Machado señaló que los venezolanos tienen el derecho de reunir «toda la fuerza que sea necesaria» para hacer valer el «mandato soberano» del 28 de julio, al reivindicar el triunfo de Edmundo González Urrutia, pese a que el ente electoral proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las presidenciales.