4 de abril de 2025

ECONOMÍA

 

WASHINGTON.- Donald Trump tomó posesión este lunes como el 47º presidente de Estados Unidos y prometió el inicio de “una era dorada” para el país, en un discurso en el que delineó las políticas de su administración por los próximos cuatro años, entre las que destaca mano dura desde el primer día contra la inmigración, acciones para controlar la inflación y aranceles a importaciones.

«La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo», dijo Trump minutos después de prestar juramento en una ceremonia que marca el inicio de su segundo mandato no consecutivo y celebrada bajo la cúpula del Capitolio en Washington, a la que que asistieron tres expresidentes, ex primeras damas, antiguos funcionarios de gobierno, miembros del gabinete entrante y líderes de empresas tecnológicas.

SEGURIDAD FRONTERIZA

El nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, pronuncia un discurso tras su posesión, este 20 de enero de 2025, en el Capitolio de Washington. EFE/Jasper Colt/Pool

Durante su intervención, Trump anunció que firmará una serie de medidas ejecutivas en sus primeras horas como presidente, incluidas una decena centradas en la seguridad fronteriza y la inmigración, su principal prioridad.

“Nuestra máxima prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre. EEUU pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca. Regreso a la presidencia con la confianza y el optimismo de que estamos al comienzo de una nueva y emocionante era de éxito nacional. Una ola de cambio está arrasando el país”, insistió.

Como es tradición, Trump juró sobre la biblia y prometió proteger la Constitución estadounidense en un acto que por primera vez en 40 años se celebra bajo techo debido a las gélidas temperaturas en Washington.

EL VICEPRESIDENTE

El vicepresidente JD Vance también prestó juramento su cargo unos minutos antes. Las bajas temperaturas pronosticadas para este lunes obligaron a los organizadores a mover el acto, que usualmente tiene lugar en los escalones del emblemático edificio del Congreso.

A la ceremonia, que marca también el fin de la presidencia de Joe Biden, asistieron unas 600 personas. Millones más la siguieron en sus televisores en todo el mundo, unido a los miles de seguidores del recién nombrado presidente que viajaron hasta Washington para verlo jurar y que debido al clima, lo vieron a través de pantallas gigantes en el Capital One Arena, un estadio cubierto con capacidad para unas 20.000 personas.

Salvas de cañones se escucharon en la ciudad tras la juramentación de Trump y Vance.

LA PRIMERA DAMA

La primera dama, Melania Trump, y la segunda dama, Usha Vance, ocuparon puestos privilegiados entre el grupo selecto de asistentes, que incluyó a los expresidentes Barack Obama, Bill Clinton y George W. Bush, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, junto a la ahora exprimera dama Jill Biden y la exvicepresidenta Kamala Harris. Estuvo presente también el expresidente de Trump en su primer periodo, Mike Pence.

Las más altas figuras de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estadounidenses también asistieron a la ceremonia, una de las más sagradas en el protocolo político de la nación y que no se celebra bajo techo desde la segunda toma de posesión del presidente Ronald Reagan, en 1985. Líderes de varias denominaciones religiosas bendijeron al mandatario entrante y su vicepresidente como nuevas cabezas de gobierno.

Las gélidas temperaturas que azotan el noreste de EEUU también obligaron a cancelar el tradicional desfile inaugural a lo largo de la Avenida Pennsylvania, desde el Capitolio hasta la Casa Blanca. Todavía se planean lujosos bailes de gala para el lunes por la noche.

SE ESPERA DESHAGA MEDIDAS DE BIDEN

Se espera que este mismo día, Trump firme varias órdenes ejecutivas que den cumplimiento a varias promesas de campaña y deshagan las políticas de la administración saliente de Biden, entre las que resalta la deportación masiva de inmigrantes que se encuentran en el país de manera irregular.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió el lunes a las agencias del gobierno federal que tomen medidas destinadas a reducir los costos para el consumidor estadounidense, pero no dio más detalles, según un documento de la Casa Blanca publicado el lunes.

«Todas las agencias tomarán medidas de emergencia para reducir el costo de vida», decía el documento, publicado momentos después de que Trump tomara posesión.
Trump prometió el domingo por la noche «actuar con una velocidad y una fuerza históricas y solucionar cada una de las crisis que enfrenta nuestro país», en un mitin con sus seguidores antes de la investidura.

“Mañana al mediodía, se cierra el telón de cuatro largos años de decadencia estadounidense y comenzamos un nuevo día de fortaleza y prosperidad estadounidenses”, aseguró Trump.

 

*Los extranjeros fueron entregados a la DGM para el debido proceso*

Montecristi.- El Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) mediante labor de inteligencia, detuvo 30 nacionales haitianos en estatus migratorio irregular, quienes serían trasladados en diferentes vehículos desde Villa Vásquez, Montecristi.

Miembros de CESFRONT, asignados para servicio en la Base de Operaciones Fronterizas de Dajabón, detectaron frente a un hotel de Villa Vásquez dos jeepetas, una marca Honda CRV, color blanco y la otra Ford Escape, azul.

Los conductores al percatarse de la presidencia militar emprendieron la huída, dejando abandonados los vehículos con los 30 indocumentados, quienes iban divididos en cada una de las Jeepetas.

El grupo de extranjeros estaba compuesto por 17 hombres y 13 mujeres.

Los detenidos y los vehículos fueron entregados a la Dirección General de Migración (DGM) para los fines correspondientes.

Los pactos concretizados por esta elevada cantidad de jóvenes representan el mejor termómetro sobre la entereza y seriedad en que a través de los años se desarrolla la cantera de talentos que perteneces a la DPL.

Brian Mejía y Ulises Cabrera, presidente y vicepresidente de la institución, destacaron las firmas alcanzadas por el número de prospectos con la mayoría de las franquicias de las Grandes Ligas.

Y este logro, según externaron se debe principalmente a la organización con la que han laborado en el desarrollo de los jovencitos, a quienes les realizan partidos durante todo el año, jornadas que incluyen viajes a distintas ciudades de Estados Unidos.

“Esta ha sido la fórmula para exponer los talentos y de esta manera es que siempre han operado. Incluso desde el pasado verano han implementado el uso de tecnología para asistir a los entrenadores a evaluar los prospectos y programar un genuino plan de desarrollo.

“Nos sentimos orgullosos con los resultados que hemos tenido, pero hay más cosas que tenemos que hacer con la finalidad de continuar mejorando”, sostuvo Brian Mejía.

Se estima en unos 20 millones de dólares la cantidad de pactos a que arribaron los noveles de la DPL durante el primer día de actividad.

Algunos de los pactos más elevados pertenecen a Warel Solano, quien acordó por 1.125 con los Rays; José Luis Peña, un entrenado por Junior Aybar, en Palenque San Cristóbal y quien fichó por 1.1 millones con los Orioles.

También,  Luis García, quien entrenó con Juan «Kiko» Peña, en Santiago y pactó con los Gigantes por 725 mil; Oliver Guerrero, un entrenado por Robert & Simón en la Romana, Oliver acordó con los Vigilantes por 500 mil dólares.

Teilor Serrano acordó por 850 mil con los Mellizos, Heinz Brito, 825 mil con los Guardianes; Diego Ortiz  800 mil con D-Backs, Yordani Soto por 700 mil con Medias Blancas.

La entidad opera desde el 2009, fue fundada por Mejía, Cabrera y Roberto Morales y llegó para revolucionar a la industria del béisbol. Cuenta con scouts en todas las regiones del país que evalúan durante todo el año a los mejores talentos y les brindan seguimiento hasta el proceso de las firmas.

La DPL juega en las regiones  del Sur, Cibao, Este y Santo Domingo y evalúa mas de 2, 000 jóvenes cada año y recorren todo el pais.

José Ramírez fue el primer pelotero DPL en escalar las Grandes Ligas, desde entonces cuentan con más de un centenar, quienes han pisado los diamantes de las Mayores, como Julio Rodríguez, Framber Valdez, Juan Soto, Fernando Tatis Jr., Vladimir Guerrero Jr., Sandy Alcántara y Futuras Estrellas como Ronny Mauricio, Marcos Luciano, Noelvis Marte, Orelvis Martinez, Adael Amador entre otros.

Los fundadores de la DPL también son agentes certificados por MLB con una cartera de clientes como Carlos Santana, Héctor Neris, Framber Valdez, Adolis Garcia, Jorge Polanco, Amed Rosario, Julio Rodríguez entre otros.

of-am

Las estaciones donde será aplicado el aumento son las de la carretera Sánchez y las autopistas 6 de Noviembre, Duarte y Las Américas, en donde serán iguales a las de las demás 12  existentes.

Los dos organismos dijeron que en este sentido habrá una «nivelación» de tarifas, para alinearlas con otras vías modernas como la Circunvalación de Santo Domingo y los corredores viales del Este.

Señalaron que  para vehículos livianos, autobuses y camiones serán ajustadas proporcionalmente, asegurando un sistema más justo y equilibrado para todos los usuarios.

BUSCA GARANTIZAR MANTENIMIENTO Y DESARROLLO

Agregaron que esta medida busca corregir «diferencias históricas», garantizar el mantenimiento y desarrollo continuo de las principales carreteras del país así como corregir disparidades en las tarifas, garantizar el mantenimiento de las carreteras, mejorar la seguridad vial, reducir los riesgos y optimizar la señalización y fluidez del tráfico, lo que ahorrará tiempo en los desplazamientos.

BENEFICIOS DIRECTOS PARA LOS CIUDADANOS

Gracias a esta medida, dijeron, los usuarios disfrutarán de carreteras mejor mantenidas, con señalización adecuada y menos congestión y se podrán financiar proyectos viales clave que conectan regiones importantes, impulsando el  desarrollo económico y social del país.

Señalaron que en los últimos años, se han invertido más de RD$29 mil millones en proyectos como
circunvalaciones de Baní,  Azua, Navarrete y San Francisco de Macorís y ampliaciones de las carreteras Duarte y Barahona-Enriquillo, los cuales no solo mejoran la conectividad y movilidad sino que elevan la calidad de vida de millones de dominicanos.

Además, el sistema vial también está siendo modernizado con tecnología avanzada (aumento del uso de Paso Rápido del 15% al 60% en 2024).

TRANSPARENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS

Ambas entidades reafirmaron su compromiso con la transparencia y garantizaron que «cada peso recaudado se invertirá en mejorar y expandir la infraestructura vial del país».

an/am/sp

 

Las consecuencias del decomiso de 9.8 toneladas de cocaína se reproducen en la Operación Panthera 7, un caso que espera la medida de coerción en contra de siete imputados que incluyen a Enriquillo Luis Brito, director del distrito municipal de Bayahibe, y su hijo Enrique José Luis Brito.

Estos se encuentran bajo custodia a esperas del conocimiento de la solitud coercitiva aplazada para el jueves. Ambos fueron apresados luego de allanamientos suscitados el domingo, ejecutados por fiscales del Ministerio Público y auxiliados por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Las pesquisas involucraron la residencia color azul, de un nivel, localizada en Bayahibe, municipio San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia, donde a los Brito les fue ocupado dinero en efectivo, teléfonos, armas de fuego y hasta pasaportes.

El instrumento de la solicitud de medida precisa que a estos les hallaron $142 mil pesos en billetes de diferentes denominaciones, además de tres teléfonos celulares, de marca Apple y modelos iPhone 15, 14 y 11 Pro Max, de colores azul, dorado y dorado, respectivamente.

También las cédulas de ciudadanos dominicanos masculinos que no portan el apellido de los apresados. Esto en una habitación donde estuvo presente Enrique José Luis Brito, donde igual ocuparon una caja fuerte debajo de la cama, la que contenía un pasaporte dominicano y visa americana que vence el 16 de agosto próximo a nombre suyo.

Los levantamientos igual terminaron en la ocupación de $170,204.00 dólares estadounidenses de diferentes denominaciones, mientras que delante de ambos imputados, Enriquillo Luis Brito y Enrique José Luis Brito, fue requisada un arma de fuego tipo escopeta, calibre 12, con el mango de madera color marrón, marca Remington, modelo 870.

En la continuación de la requisa, esta vez en la habitación de Enriquillo Luis Brito, los fiscales observaron justo al lado del closet otra caja fuerte de color negro, la cual contenía en su interior la suma de $164,600.00 dólares estadounidenses, además de $201,000.00 pesos dominicanos.

Acusados en Operación Panthera 7.
Aplazan audiencia de coerción contra director de Bayahibe y otros imputados en Operación Panthera 7
Lea también
Procedencia injustificada
El dispositivo del Ministerio Público considera que no existe documentación que indique la procedencia del dinero incautado.

Hallaron un arma de fuego  la medida de coerción en contra de los implicados en la Operación Panthera 7 fue aplazado para la mañana del jueves, en vista de darle oportunidad a uno de los involucrados de presentarse a la audiencia bajo representación de abogado.

Este caso persigue en primera instancia a siete acusados, bajo alegatos de ser responsables del histórico decomiso de 9.8 toneladas de cocaína suscitado en el Puerto Multimodal Caucedo.

El procurador fiscal titular de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán, confirmó la entrega un octavo, respecto al cual no abordó del nombre o razones por las que se involucra.

Dijo que el Ministerio Público cuenta con una acusación suficiente «para conseguir los primeros objetivos de esta acusación que es la imposición de la medida de coerción».

Distintos abogados de la defensa técnica mencionaron que las pruebas no fueron depositadas hasta llegada la noche del lunes, referente a lo que Guzmán mencionó que «ha quedado resuelto en el tribunal sin ningún tipo de traumatismo».

El conocimiento de la medida de coerción en contra de los implicados en la Operación Panthera 7 fue aplazado para la mañana del jueves, en vista de darle oportunidad a uno de los involucrados de presentarse a la audiencia bajo representación de abogado.<br /><br />https://listindiario.com/la-republica/20250114/aplazan-jueves-conocimiento-medida-coercion-operacion-panthera-7_841359.htmlVideo
Aplazan audiencia de coerción contra director de Bayahibe y otros imputados en Operación Panthera 7
También indicó que sí realizaron el depósito de la acusación, pero que les fue solicitada proporcionar una memoria USB respecto a las acusaciones de cada imputado, lo cual fue resuelto.

La medida de coerción tenía previsto conocerse en la Sala de Audiencias 1 de la Jurisdicción Penal de Santo Domingo Este, en un expediente que tiene a su cargo el Juzgado de Atención Permanente.

Enriquillo Luis Brito, director del distrito municipal de Bayahibe, y su hijo Enrique José Luis Brito fueron apresados por su vinculación a la Operación Panthera 7.

Además de estos dos, José Nicolás Castillo Hart “Nikito”, Winston Armando Tejera Rodríguez “Barbikin”, Cristian Rayner Canela Aybar, Nelson Neftalí Mercedes Lugo y Dulvi Jesús De los Santos están vinculados al caso y el Ministerio Público solicitó 18 meses de prisión preventiva para cada uno de ellos.

Según el informe brindado por las autoridades, todo inició el 5 de diciembre de 2024, cuando el contenedor identificado con el número FFAU4542281 fue detectado a las 5:40 de la tarde a bordo de un camión marca Mack, modelo CXU613, mientras ingresaba al puerto. En el control de acceso P-0, el contenedor evadió la inspección de rayos X y la verificación manual, lo que apuntó a la complicidad de personal del puerto, incluyendo inspectores y selladores. A las 6:05 de la tarde, el mismo contenedor pasó por el control P-1 como un retorno vacío, aunque en su interior llevaba los paquetes de droga.

Santo Domingo, 13 ene.- El Ministerio Público depositó este lunes la medida de coerción, consistente en prisión preventiva, contra siete personas involucradas en el alijo de las 9.8 toneladas de cocaína ocupadas en la República Dominicana el 6 de diciembre pasado.

La información la adelantó el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), José Manuel Cabrera Ulloa, en la rueda de prensa de los lunes del presidente Luis Abinader, La Semanal.

Sin embargo, no ofreció los nombres de los acusados, cuya audiencia fue convocada para mañana, martes.

Precisamente el domingo, el Ministerio Público dio a conocer la investigación sobre el alijo, que concluyó que las 9.8 toneladas de drogas, un récord en el país y en parte del Caribe, llegó desde Colombia varios meses antes de su decomiso.

EMPRESAS OPERADAS POR LA ORGANIZACION CRIMINAL

En principio se informó de que la droga procedía de Guatemala, lo que fue negado en su momento desde esa nación centroamericana.

El cargamento fue decomisado en el Puerto Multimodal de Caucedo y, de acuerdo con la investigación, la red a la que se le atribuye la propiedad «captó varios empleados» de la terminal, que contribuyeron a la entrada del cargamento a la terminal a bordo de un contenedor, de acuerdo con un comunicado del Ministerio Público.

Asimismo, que la organización criminal opera las empresas Grasswey Group SRL y GWG Transport, de transporte de contenedores, las cuales utilizaban para el tráfico internacional de drogas, añadió el comunicado.

AUTORIDADES DOMINICANAS FUERON ALERTADAS DEL ALIJO

Ya en el puerto, trataron de introducir el cargamento en un contenedor cargado de bananos que llegó a la terminal procedente de Guatemala y que tenía como destino Bélgica, pero la operación fue descubierta por el Ministerio Público y la DNCD, que habían sido alertadas sobre el alijo.

«Para hacer espacio de entrar el contenedor al procedente de Guatemala con destino a Bélgica, se sacó parte de la carga de bananos que el mismo llevaba», añadió la nota.

Como parte de la investigación, las autoridades dominicanas, junto a la DEA de Estados Unidos, pusieron en marcha el sábado las últimas horas la denominada «Operación Panthera 7» contra la red criminal a la que se le ocupó el alijo.EFE

SANTO DOMINGO.- El exvicepresidente de la República y miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, Rafael Alburquerque, ha exigido al Gobierno que explique con claridad la metodología utilizada para distribuir los bonos navideños “La Brisita Navideña”, al tiempo que denunció irregularidades en ese proceso.

Alburquerque, quien fuera coordinador del Gabinete Social en el gobierno del presidente Leonel Fernández, volvió a advertir  sobre posibles anomalías en el reparto de dichos bonos por parte del Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Azul juicio, hubo  falta de transparencia en la asignación de los beneficios, que este año aumentaron a más de tres millones de tarjetas sin que se haya explicado con claridad el criterio de selección de los beneficiarios.

Cuestionó la forma como  fueron seleccionados los destinatarios de estas ayudas y solicitó que se publiquen los nombres de los funcionarios encargados de la selección.

Alegó que mientras el programa Supérate solo distribuyó 300 mil tarjetas, 2.7 millones fueron entregadas sin transparencia, lo que genera dudas sobre su destino real.

Advirtió que, pasadas las festividades navideñas, ya no debería haber bonos en circulación ni personas canjeándolos, por lo que considera que es el momento adecuado para que el Gobierno rinda un informe detallado sobre la ejecución de estos recursos.

“No hay excusas para seguir ocultando información. La jornada terminó y el pueblo merece conocer la verdad sobre cómo se manejaron estos fondos”, expresó.

El dirigente político solicitó que se realicen auditorías públicas y se transparenten los contratos firmados para la emisión y distribución de los bonos, además de publicar la lista de beneficiarios de todos los programas sociales vigentes.

of-am

SANTO DOMINGO.- Las 9.8 toneladas de cocaína ocupadas en la República Dominicana el 6 de diciembre pasado, un récord en el país y en parte del Caribe, llegaron desde Colombia varios meses antes de su decomiso, de acuerdo con la investigación dada a conocer este domingo por las autoridades, que en un principio aseguraron que procedían de Guatemala, lo que fue negado en su momento desde esa nación centroamericana.

En el transcurso de la investigación «se han recolectado evidencias que demuestran» que los 9,587 paquetes de cocaína, con un peso de 9,889 kilos, llegaron a la República Dominicana desde Colombia por vía marítima, específicamente por Bayahibe, La Romana y Pedernales meses previos a diciembre de 2024, de acuerdo con un comunicado del Ministerio Público.

El alijo fue decomisado en el Puerto Multimodal de Caucedo y, de acuerdo con la investigación, la red a la que se le atribuye la propiedad «captó varios empleados» de la terminal, que contribuyeron a la entrada del cargamento a la terminal a bordo de un contenedor.

Asimismo, que la organización criminal opera las empresas Grasswey Group SRL y GWG Transport, de transporte de contenedores, las cuales utilizaban para el tráfico internacional de drogas, añadió el comunicado.

Ya en el puerto, trataron de introducir el cargamento en un contenedor cargado de bananos que llegó a la terminal procedente de Guatemala y que tenía como destino Bélgica, pero la operación fue descubierta por el Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), que habían sido alertadas sobre el alijo.

«Para hacer espacio de entrar el contenedor al procedente de Guatemala con destino a Bélgica, se sacó parte de la carga de bananos que el mismo llevaba», añadió la nota.

Como parte de la investigación, las autoridades dominicanas, junto a la DEA de Estados Unidos, pusieron en marcha en las últimas horas la denominada «Operación Panthera 7» contra la red criminal a la que se le ocupó el alijo.

En el marco de la operación, en la que participan 89 fiscales y 564 agentes, han sido detenidas varias personas, de acuerdo con el Ministerio Público, que no las identificó pero adelantó que pedirá prisión preventiva en las próximas horas contra ellas.

«En los allanamientos se ocuparon evidencias digitales, vehículos, dinero, armas de fuego, motores fuera de borda, entre otras, evidencias documentales que en este momento se están procesando», se explicó

A los Empresarios de Montecristi

Desde hace unos meses, el ingeniero Cesarión Morel Grullón (Talon) ha manifestado su interés y la intención de crear una asociación de empresarios en Montecristi. Sin embargo, la falta de visión, formación académica y especialización de gran parte de nuestros empresarios ha dificultado que se comprenda la relevancia que tendría una organización de este tipo para la provincia.

Recientemente, el presidente Luis Abinader visitó Montecristi para juramentar una organización conformada por empresarios. No obstante, el acto de juramentación apenas duró unos segundos y no permitió un acercamiento con el presidente ni una muestra de respeto hacia los presentes, quienes habrían valorado la oportunidad de interactuar directamente con el mandatario.

Esta falta de reconocimiento hacia el empresariado local pone en evidencia la necesidad de analizar ejemplos exitosos en otros lugares. En la República Dominicana existen diversas organizaciones que representan a empresarios en distintos sectores y regiones, tales como:

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago

En países más desarrollados, estas asociaciones no dependen de los gobiernos de turno; por el contrario, los gobiernos entienden su valor y se colocan al servicio de estas organizaciones. En muchos casos, estas asociaciones tienen un peso determinante en las decisiones políticas, logrando incluso influir en cambios de gobierno.

En Montecristi, aunque están llegando inversiones significativas, los principales actores locales permanecen al margen, sin ser tomados en cuenta ni recibir el respeto que merecen. Un claro ejemplo es la ausencia de acercamientos entre los empresarios de proyectos como Energía 2000 y el hotel Super 8 con el empresariado de la provincia, lo cual tiene sentido, ya que ni siquiera existe una estructura organizada para facilitar estas relaciones.

En conclusión, es urgente que los empresarios de Montecristi se unan y formen una organización que les permita tener mayor influencia y exigir soluciones a las problemáticas que los afectan. Además, sería una oportunidad para demostrar su compromiso social y empresarial con el desarrollo de su comunidad.

Ejemplos como el de los empresarios de Santiago evidencian los beneficios de esta unión: su liderazgo ha impulsado proyectos clave como el puerto de Manzanillo, que facilitará la importación y exportación de mercancías, y una planta de energía solar que beneficiará directamente a la región. Este nivel de organización y visión ha llevado incluso a que una santiaguera, Raquel Peña, ocupe la posición de Vicepresidenta de la República.

Es momento de que los empresarios de Montecristi superen la miopía que les impide ver más allá y valoren la invitación y propuesta del ingeniero Cesarión Morel Grullón (Talon). Solo con una visión unificada podrán contribuir de manera significativa al desarrollo de nuestra provincia.

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, dijo este martes que el mayor desafío al sistema judicial dominicano son los innumerables casos pendientes.

Molina participó junto a la vicepresidenta del país, Raquel Peña, en una audiencia solemne celebrada en la sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, con motivo de celebrarse este martes el  Día Nacional del Poder Judicial.

Indicó en su discurso que «la mora judicial es y ha sido un reto existencial para la justicia y la sociedad», por lo que, dijo, adoptamos medidas y «estamos transformando esa realidad».

DESESPERANZA E INCERTIDUMBRE 

Dijo que hay cientos de historias que ilustran «la desesperanza e incertidumbre que generan los casos pendientes”.

Agregó que para tratar de corregir esta  situación todas las salas de la Suprema Corte resolvieron el 98 por ciento de casos ingresados en 2023 y tienen como meta no poseer expedientes inconclusos con más de seis meses.

Reveló que de los 11,268 casos ingresados en 2023, el 98 por ciento fue resuelto y  561 están pendientes, a pesar del incremento considerable por la entrada de nuevos recursos a la Tercera Sala.

CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO

Molina refirió que cada servidor judicial contribuyó a esa transformación demostrando que «la justicia al día» es posible si trabajamos unidos, con compromiso y entrega».

Resaltó que el objetivo de reducir los retardos judiciales encuentra marco normativo en la Ley 2-23 sobre Recurso de Casación, que «impide» la entrada de prácticas dilatorias y reduce de dos años a menos de cinco meses el tiempo promedio de los trámites de las partes para el apoderamiento de las salas.

agl-sp