19 de abril de 2025

ECONOMÍA

Santo Domingo, 17 nov.- Nueve policías, entre oficiales y subalternos, fueron detenidos en el marco de la Operación Pandora puesta en marcha por las autoridades contra una red a la que se le acusa de sustraer más de 900,000 proyectiles, informó este domingo el Ministerio Público

Los arrestados son el coronel Narciso Antonio Féliz Romero, quien era el encargado de la custodia de las armas y municiones, así como al subintendente Juan Miguel Pérez Soler.

También, fueron detenidos el capitán Nelson Valdez, responsable del Depósito de Armas, Municiones y Pertrechos; el capitán y auditor Víctor Manuel Santos, quien habría alterado los resultados de una auditoría realizada en febrero para ocultar la sustracción de cientos de municiones; y el segundo teniente Marino ntonio Rodríguez Toribio, armero de la Dirección Regional Cibao Central.

Además, se encuentran bajo arresto el sargento mayor Miguel Ángel Gómez Espaillat, el cabo Juan Luis Díaz Medina, los rasos Rubiel Martínez (alias Escobar) y Moreibin Medina Pérez y Miguelina Bello Segura, quienes fungían como piezas clave en la parte operativa de la organización criminal, según el Ministerio Público, que pedirá medida de coerción contra los acusados.

De acuerdo con el Ministerio Público, el capitán Santos llevaba más de seis años como auditor en la Intendencia de Armas y además de falsificar datos en la auditoría de febrero, se asoció con los líderes de la red para intentar manipular de nuevo los números ante el avance de la investigación, «acción que fue rápidamente detectada por los investigadores».

La investigación permitió el decomiso de armas, proyectiles, evidencias digitales, cientos de transacciones económicas, pruebas testimoniales y datos extraídos de dispositivos electrónicos, «consolidando un robusto conjunto de pruebas para presentar ante el juez de instrucción», agregó la nota.

La investigación que condujo a la Operación Pandora se inició el pasado mes de octubre, tras una solicitud conjunta del Ministerio de Interior y Policía y el director general de la uniformada.

En el operativo participaron más de 200 agentes de unidades especiales de la Policía Nacional, la Policía Preventiva y la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim), y más de 40 fiscales que llevaron a cabo allanamientos en el Distrito Nacional y en las provincias de Santo Domingo, Santiago, Sánchez Ramírez y Pedernales.

of-am

Santo Domingo, 16 nov (EFE).- Un equipo técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) evalúa las grietas en la carretera Las Galeras- Samaná, específicamente en Punta Balendrita, en medio de las fuertes lluvias estos días en la zona, informó este sábado dicha cartera.

En un comunicado, el titular del MOPC, Deligne Ascención, explicó que el equipo, compuesto por geólogos y expertos en mecánica de suelos, se trasladó a la provincia de Samaná para determinar el origen de los desplazamientos y aplicar los correctivos de lugar.

Para llevar a cabo las investigaciones en la zona afectadas y evitar riesgos a quienes transiten en dicho tramo, dicha cartera trabaja en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)y la Comisión y la Comisión Militar y Policial (Comipol).

En la medida que las condiciones del tiempo lo permitan, el MOPC «dará a conocer los resultados de dicha investigación y procederá a aplicar los correctivos, a fin de lograr el desplazamiento total y seguros del tránsito de vehículos», agregó la nota.

En esta semana, brigadas y equipos del MOPC ha estado dando solución a la interrupción del tránsito y otras situación en varias vías de la zona norte y provincias como Samaná y Puerto Plata, las cuales han sido severamente afectadas por las lluvias, que desde hace dos semanas caen en gran parte del territorio nacional.EFE

mf

NUEVA YORK.- Una treintena de jóvenes hispanos, la mayoría de origen dominicano, fueron acusados de pandilleros y crímenes que van desde asesinatos, atracos, robos a mano armada, conspiración, tráfico de drogas, porte ilegal de armas.

Entre ellos figuran David Collazo, Blake Martínez, Steven Marinez, Juan Lovelady, Luis Martínez, Joan Moya, Ommy Ramos, Bryant Ramírez, Sebastián Alvarado y Roberto Figuereo.

El fiscal Alvin Bragg Junior dijo en rueda de prensa que al menos 18 de los detenidos pertenecen a la pandilla «200/8 Block», ocho a «6 Block» y cuatro a «Own Every Dollar».

Indicó que los supuestos pandilleros cometían sus crímenes principalmente en los vecindarios de Inwood y Washington Heights, del Alto Manhattan.

«Estos grupos presuntamente han cometido violencia armada fatal y horrible en Inwood y Washington Heights durante los últimos seis años», declaró.

Dijo que «los delitos muestran un patrón creciente de violencia de 2018 a 2024, cuando un miembro del Bloque 6 asesinó a un rival de la ganga 200».

«Desde entonces, los grupos son responsables de un total de 18 tiroteos, durante los cuales murieron siete personas, incluidos cuatro transeúntes inocentes», afirmó.

Agregó que «los pandilleros de los 200 también cometieron dos robos a punta de pistola, uno de los cuales fue fatal».

“Estos grupos son responsables del 50 por ciento de los tiroteos en Washington Heights e Inwood, que cubre la comisaría 33 y la 34, en 2024”, aseguró.

jt/am

Villa Los Almácigos, Santiago Rodríguez.
La Dirección Regional Noroeste de la Policía Nacional, encabezada por su Director General, Juan Sebastián Guzmán Toribio, informa que, en el marco de un amplio operativo policial preventivo, fue detenido un hombre en posesión de sustancias controladas y dinero dominicano falso.

El operativo, realizado bajo las instrucciones del Coronel Lic. José R. Sánchez Mejía, P.N., comandante del Departamento P.N. Santiago Rodríguez, y dirigido por el 2do Tte. Catalino Sosa, P.N., tuvo lugar a las 10:30 de la mañana de este viernes 15 de noviembre. En el operativo, llevado a cabo en barrios y sectores estratégicos de Villa Los Almácigos, fue detenido el ciudadano César Castillo Rodríguez, mayor de edad, residente en La Ceiba, quien no portaba documentación al momento de la intervención.

Al ser requisado, se le encontraron en el bolsillo izquierdo de su bermuda azul con blanco, cuatro (04) bolsas de un polvo blanco que, según sus características, se presume que es cocaína. Asimismo, en el bolsillo derecho llevaba la cantidad de veintiocho mil pesos dominicanos ($RD 28,000) en billetes falsos, discriminados de la siguiente manera:

Cuarenta y dos (42) billetes de quinientos pesos ($RD 500).

Cinco (05) billetes de mil pesos ($RD 1,000).

Un (01) billete de dos mil pesos ($RD 2,000).

El detenido será puesto a disposición del Ministerio Público en las próximas horas para los fines correspondientes.

La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad y la prevención en la región noroeste, reafirmando su lucha contra el delito en todas sus manifestaciones.

Dirección Regional Noroeste de la Policía Nacional.

SANTO DOMINGO.-El Senado de la República Dominicana aprobó dos préstamos de 525 millones de dólares para, según se dijo, mejorar redes de electricidad y normalizar el servicio

El hemiciclo validó dos enmiendas para variar las tasas a otros empréstitos.

El Poder Ejecutivo explicó que 225 millones de dólares serán utilizados para mejorar las redes eléctricas y normalizar el servicio a clientes de las empresas distribuidoras de energía Edesur, Edeeste y Edenorte.

Dijo que los otros 300 millones serán asignados al programa Acción Climática para un Crecimiento Económico Sostenible.

Enmienda a contrato

Este  miércoles el pleno también aprobó una enmienda al contrato de préstamo suscrito en 2022 entre el Gobierno y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 60 millones de dólares para financiar el proyecto de fortalecimiento del sector agropecuario.

Modificación de crédito

Asimismo, dio luz verde a un acuerdo de modificación a un crédito de 54 millones de dólares entre el Gobierno y JP Morgan Chase Bank de Londres para financiar un proyecto de saneamiento pluvial y sanitario de la cañada de Guajimía.

sp-am

El evento organizado por Fedes se efectuará el 19 y 20 de noviembre en Cancillería y abordará retos, desafíos y se presentarán proyectos para la frontera.

 

La Dirección Ejecutiva de la organización Frontera, Economía y Desarrollo Social (Fedes), anunció la realización del primer seminario nacional titulado “Desarrollo Integral Fronterizo Sostenible, Económico y Social”, donde se abordarán los principales retos, desafíos y la presentación de proyectos a favor de la región fronteriza.

El presidente de Fedes, Roberto Sánchez, indicó que el evento es una oportunidad para fortalecer la cooperación entre los sectores públicos y privados, a través de la presentación de proyectos que garanticen un futuro más próspero para los habitantes de los pueblos de la frontera.

Destacó que el seminario buscar poner de relieve las áreas más relevantes que contribuyan al avance sostenible, económico y social de las provincias fronterizas de la República Dominicana, permitiendo elaborar un portafolio de proyectos para ponerlos a disposición de los sectores empresariales, industriales, salud, turismo y organizaciones de cooperación multilateral, con el propósito de ser ejecutados.

Mientras, el director ejecutivo de la organización, Vargavila Riverón, explicó que el seminario es un espacio para discutir propuestas innovadoras, planes y estrategias concretas, que fomenten la cohesión social y el estado de bienestar territorial de las ciudades fronterizas del país, lo cual contribuye a evitar que continúe la emigración de los dominicanos que residen en esas localidades.

Esta iniciativa surge de la visión conjunta de un grupo de ciudadanos oriundos de las provincias de la frontera, preocupados por el rumbo de nuestros pueblos y la fuga de talentos, nos constituimos en la organización Frontera, Economía y Desarrollo Social, con la finalidad de emprender acciones tendentes a impulsar el avance de nuestra región, aprovechando el gran potencial y las oportunidades que ofrecen esas demarcaciones, bajo el régimen de incentivos de la Ley 12-21, que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo”, expresó Riverón.

El seminario integra a las cámaras de Comercio, emprendedores, microempresarios, senadores, diputados, alcaldes, gobernadoras de la provincias fronterizas y autoridades gubernamentales.

Asimismo, se realizará los días 19 y 20 de noviembre del presente año en el auditorio del Inesdyc del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), con el apoyo de instituciones y empresas privadas.

Nota informativa gracia a la revista informativa Panorama,

Madrugan para salir desde Anse-à-Pitre, Jacmel y diferentes comunas de Haití. Desde estos lugares, nacionales haitianos recorren en pequeñas embarcaciones unas 62,72 millas náuticas por mar (100, 94 km) para llegar al malecón de Pedernales –en condición ilegal– donde realizan un intercambio comercial poco común: la venta de mariscos y pescados.

Por la vía marítima se saltan todas las reglas: las leyes migratorias, registros e impuestos aduanales y el paso por la puerta fronteriza, en un proceso completamente ilegal que se da-según una fuente- incluso con la complicidad de oficiales que custodian la zona.

nuestra visita, ya se vislumbraba la llegada de embarcaciones con haitianos a bordo.

“Ellos traen mercancía porque aquí tienen sus patrones que le dan dinero para que le recojan mercancías allá. Esos pescados que ellos pescan que son grandes no es un mercado para ellos allá por eso lo traen aquí”, explica un ciudadano consultado por Panorama en Pedernales.

Un vendedor de pescado cocido que tiene su negocio instalado cerca de la playa, explicó que suele comprar fijo a unos cinco haitianos.

“Vienen mucho a veces vienen hasta treinta y cuarenta haitianos en seis o siete yolas”, explica el vendedor de pescado, quien compra de uno a tres quintales por semana. El precio varía por tipo de pescado y marisco, pero para darnos una idea, indica que compra a RD$100 la libra de dorado y atún a los haitianos y lo revende a RD$180.

La cantidad de viajes que hacen, según los residentes de Pedernales, puede llegar hasta 15 durante el día.

“La mercancía que traen los haitianos de allá para acá es centolla, marlín, camarones, langosta, pulpo, dorado, carite, atún y se lo reciben los dueños de pescadería de aquí de Pedernales”, confirma otro de los presentes en el lugar.

Estos mariscos son vendidos a dueños de pescadería grandes y son distribuidas en los restaurantes de toda la geografía naciona,

También entran ilegal a comprar

Estando del lado dominicano, los haitianos entran sin ningún tipo de permiso a la ciudad de Pedernales a abastecerse de insumos como pastas, salami, aceite, pan, arroz, harinas, gasolina, entre otros productos, que algunos haitianos que tienen colmados en Haití utilizan para abastecer su negocio.

“La Marina (en referencia a los oficiales de turno) los permisos los da de seis de la mañana a seis de la tarde, pero como está el operativo de repatriación ahora mismo, ellos mandan a comprar al almacén lo que ellos necesitan y luego regresan a su país, antes del operativo ellos tenían más facilidad de entrar”, todos coinciden.

Haitianos y dominicanos en la costa de Pedernales.
La única vía establecida para que los haitianos ingresen al lado dominicano es la puerta fronteriza, donde existen los debidos controles.

República Dominica y Haití cuentan con un mercado binacional que se realiza en la frontera, el cual es esencialmente informal y cuenta con una alta participación de personas de nacionalidad haitiana, principalmente mujeres, así como con la presencia de militares y funcionarios de la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Migración y el Ministerio de Agricultura.

De acuerdo a un estudio del Centro Montalvo, “las mercancías que más se comercializan en el mercado binacional son los textiles y calzados, provenientes mayormente de Haití y las cuales son el resultado de donaciones de otras naciones, seguidos de alimentos agrícolas y agroindustriales.

Si existe una vía establecida para comercializar los productos de ambas naciones, ¿por qué utilizan el mar y no el mercado binacional para hacer el intercambio de mercancías?

“Ellos vienen de diferentes pueblos de Haití y se le hace más fácil comprar aquí que ir por la puerta durante el mercado binacional”, detalló uno de los residentes en Pedernales consultados.

Quienes representan los organismos de seguridad en Pedernales precisan que cuando los haitianos llegan ellos revisan que no tengan mercancías ilícitas, por ejemplo, descartan la presencia de droga y posteriormente le permiten hacer el intercambio comercial informal. La información la ofrecen como si no existiese un impedimento por parte de las autoridades, sin embargo, al consultar al vocero de la Armada Dominicana, José Vásquez, la respuesta es que en esa zona se mantienen en constante patrullaje.

De acuerdo a estadísticas publicadas en el portal web de la Armada, en últimos siete años, los marinos han decomisado alrededor de 5,184 embarcaciones de haitianos que intentaban ingresar por mar al territorio dominicano. ¿Qué ha pasado en Pedernales?

Parturientas y… ¿otras “transacciones ilegales”?

Por las aguas de Pedernales, no solo entra el comercio ilegal de haitianos, esta vía también se presta para que embarazadas haitianas ingresen a dar a luz a territorio dominicano. Un caso reciente fue dado a conocer por medios locales en mayo de este año, cuando una haitiana dio a luz en una yola en altamar mientras se disponía a entrar a República Dominicana a recibir atenciones médicas, según confirmaron en ese momento familiares de la mujer.

La extranjera, que alumbró en medio de las aguas del mar Caribe, fue auxiliada por miembros de la Armada Dominicana y voluntarios pescadores, posteriormente, la dama y su recién nacido fueron llevados al Hospital provincial Dr. Elio Fiallo, ubicado en Luperón, Pedernales.

Además de la carga económica que representa para el Estado dominicano los partos en el territorio nacional de nacionales haitianas, la ausencia de chequeo prenatal termina elevando la tasa de mortalidad materno-infantil, ya que llegan al país normalmente tarde a la labor de parto.

La falta de mayor control para hacer cumplir las reglas migratorias es evidente. Esta parte de la isla, sin supervisión efectiva, puede ser tomada para negocios ilícitos, que, según varios consultados, ya es un hecho. Esperemos que las máximas autoridades presten la debida atención al tema.

 

 

 

 

SANTO DOMINGO.- El expresidente Hipólito Mejía observó que el aporte de los trabajadores haitianos es fundamental para la agricultura, la construcción y otros sectores cruciales de la economía de la República Dominicana, por lo que consideró necesario «racionalidad» en lo relativo a permitirles que vengan a trabajar en esas áreas vitales.

«Querramos o no aceptarlo, nuestra gente no está trabajando en los campos en ningún cultivo, ni en los guineos, ni en el arroz. En la mayoria de los casos son ciudadanos haitianos», dijo al ser entrevistado este lunes en el programa El Sol de la Mañana, que se difunde por la emisora 106.5 FM.

Al inicio de su exposición Mejía aclaró que la Ley de Migración vigente en la República Dominicana fue hecha por él (Hipólito)  durante su gestión de gobierno (2000 al 2004) y no por Joaquín Balaguer, Leonel Fernández ni Danilo Medina.

Admitió que éste «es un caso muy dificil» pero aclaró que él lo trata motivado únicamente en el  bienestar del país y no debe interpretarse como parte de una agenda política o prejuicios personales​.

«El campo dominicano y la construcción en República Dominicana  necesitan racionalidad en la autorización de que vengan a trabajar haitianos, o el que sea, pero básicamente haitianos», enfatizó para agregar a seguidas que «es pura teoría» todo lo que digan al margen de esto.

Mejía, quien fue ministro de Agricultura durante el gobierno de Antonio Guzmán (1978-1982), reveló que durante una conversación con el presidente de Constructora Bisonó (ingeniero Rafael Vitelio Bisonó), éste le confesó que no había podido comenzar un nuevo proyecto de viviendas porque «se llevaron los haitianos».

Señaló que él (Hipólito) hizo las diligencias de lugar para «en el marco de las posibilidades» se entrara en un ambiente de diálogo y se dieran las autorizaciones.

sp-am

La Segunda Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional decidió este lunes variar la medida de coerción de prisión preventiva que tenían el exdirector del Intrant, Hugo Beras; el empresario José Ángel Gómez Canaán (Jochi) y Pedro Vinicio Padovani Báez, exencargado del Centro de Control de Tráfico del Intrant, retirando la medida de prisión preventiva de 18 meses que pesaba sobre ellos.

Los jueces Isis Muñiz, Luis Omar Jiménez y Delio Germán acordaron imponer en su lugar una serie de medidas alternativas, las cuales incluyen el pago de una garantía económica, impedimento de salida del país y presentación periódica ante las autoridades judiciales.